Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un factor que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, deviene relevante para los cantantes. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es productivo practicar un rutina concreto que facilite tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos marcados. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es esencial no permitir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal mas info y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del formato musical. Un desacierto usual es tratar de exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la sección de arriba del pecho y otra en la sección de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de etapa simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.